Introducción
Durante el XIII Congreso del CLAD, Ortiz, Vera y Ruiz (2008), presentaron su investigación, “Las opiniones y decisiones de la Oficina de Ética Gubernamental de Puerto Rico como instrumentos para promover el comportamiento ético entre empleados y funcionarios públicos.” Entre los resultados más relevantes de esta investigación estaba la manera en que el ideario ético kantiano parece dominar los procesos de solución de los dilemas éticos de los funcionarios públicos puertorriqueños. Así pues, del análisis de contenido de las explicaciones dadas por los participantes respecto a sus respuestas a los dilemas éticos presentados, se demostró que el razonamiento ético predominante era uno de carácter deontológico (Ortiz, Vera & Ruiz, 2008).
Los sistemas de educación profesional puertorriqueños incluyen en sus currículos requisitos de horas /crédito en ética. Luego de un análisis de contenido de los catálogos de las principales universidades de Puerto Rico, se encontró que este e requisito de créditos/horas se puede encontrar en todas las especialidades a nivel sub graduado y graduado. Además, existen unos requisitos de Créditos en Educación Continua en ética en los talleres que agrupan a los diferentes profesionales y a los servidores públicos. El enfoque de esta educación se centra en el conocimiento de los códigos éticos profesionales y los reglamentos éticos de las instituciones gubernamentales que impactan la práctica de la profesión.
Esto tiene el efecto en el futuro profesional de la observación de una jerarquía de poder y el temor/evitación del castigo como guías al momento de evaluar sus acciones dentro del comportamiento ético. Desde la perspectiva de teóricos como Beccaria o Merton esto es problemático ya que subordina el comportamiento ético a la presencia de alguna autoridad externa o permitiría la interpretación ‘innovadora’ de los cánones de ética. Lo cual obliga la pregunta, ¿Qué sucede cuando esa autoridad es removida al momento de actual? Esta manera deontológica de inculcar la ética a los futuros profesionales podría catalogarse como incompleta, ya que ésta condiciona el comportamiento ético a la autoridad de un ente externo al profesional.
La ética es la rama de la filosofía que estudia los aspectos de la moral de los individuos y colectividades. Dentro de la ética subdivisión que se enfoca en los acciones es la deontología. El principio deontológico de la ética es uno que se enfoca en las reglas, deberes y obligaciones. La moral y la ética kantiana se clasifican dentro de la deontología ya que esta se fundamenta en el actual desde el deber.
Kant propone, primero que se tiene que actuar desde el deber, ya que el deber u la obligación es un fin moral en sí mismo. Segundo, que la voluntad de la persona al ejecutar la acción es lo que determina si es ético o no, independientemente de los resultados de la misma. Tercero, existe un bien mayor que tiene que ser obedecido y cumplido. Es el primer punto que mejor describe cuales el proceder ético de los servidores públicos puertorriqueños.
Objetivismo
El Objetivismo es una corriente filosófica desarrollada durante el Siglo XX por Ayn Rand. En la edición de 1992 de Atlas Tembló, esta autora expone: “Mi filosofía, en esencia, es el concepto del hombre como un ser heroico, con su felicidad como propósito moral de su vida, con logros de productividad como su más noble actividad, y la razón como su único absoluto.”
Ayn Rand explica su filosofía como una basada en el concepto de que la realidad es objetiva y existe como un absoluto. La realidad existe, la existencia existe, independientemente del conocimiento u opinión de la misma de la persona. La realidad es percibida a través de la mente del ser humano, de su razón. La razón es la capacidad de la persona de identificar e integrar a través de sus sentidos el mundo material que le rodea. El ser humano necesita un código de moral racional, una moral no basada en la fe, la emoción, en la arbitrariedad (social o mística), sino en la razón verificable mediante la lógica (Rand, 1959).
Interés Propio Racional
Toda acción es racional en la medida que esta maximiza el interés propio. Ayn Rand desarrolla sus postulados éticos desde Aristóteles. Según Aristóteles si una persona actúa de acuerdo con su propia naturaleza y completa su máximo potencial hará lo correcto y se sentirá satisfecho. La autorrealización y el desarrollo pleno de los talentos es la forma de lograr la felicidad.
La adopción de un código ético es necesaria para que un individuo pueda desarrollarse, tener un propósito y prosperar en su vida. El egoísmo es tan solo los valores necesarios para la sobrevivencia del individuo qua al individuo (Rand 1964). Así, un individuo que actúa en su mejor interés dentro de las fronteras de lo práctico racional, y no un principio místico, lo único que está haciendo es actual de la manera más moral posible. De acuerdo con Rand (1964) un código moral es el código de valores que guían las selecciones y acciones.
La base del concepto de la ética objetivista es que el individuo debe vivir para sí mismo, no sacrificándose por otros ni sacrificando a otros (Rand, 1989). Para que la ética sea una que persiga el interés propio racional debe incluir tres elementos: razón, propósito y autoestima. La virtud cardinal de la filosofía objetivista es la razón. Esta tiene que ser reconocida y aceptada como la fuente del conocimiento, es la manera de evaluar los valores y la guía de las acciones. El propósito es el marco de referencia mediante el cual el individuo pueda lograr sus metas. La auto estima es necesaria para que el individuo tenga el valor de sí mismo.
Propuesta
A pesar que en la investigación presentada por Ortiz, Vera & Ruiz (2008) refleja que la educación continua en ética tiende a ilustrar una tendencia a una conducta ética, las violaciones a los códigos de ética en el Gobierno de Puerto Rico continúan, el Director de la Oficina Federal de Investigación para Puerto Rico, Luis Fraticelli comentó en el verano del 2010 en los medios de comunicación sobre los altos niveles de corrupción en el Gobierno de Puerto Rico. Así pues, apuntó este funcionario que “La corrupción en Puerto Rico es la primera amenaza para el país” (Univisión Radio).
Por un lado, estas violaciones ocurren por la creencia de que la conducta anti ética no será descubierta o el riesgo de ser descubierto es percibido como mínimo. Por otro lado, el posible beneficio que se obtendría de la conducta anti ética justifica el riesgo. También cuando existe una disonancia entre lo que es el deber percibido, tal y como se instruye, y el deber actual de sus funciones como servidor público. La ética es enseñada no como un fin de la persona, sino como un fin místico del sacrificio personal ante una autoridad mayor.
Para fomentar un comportamiento ético propone que:
- La educación de la ética debe cambiar el enfoque de uno deontológico al interés propio racional.
- La educación debe perseguir la razón, el propósito y la auto estima, con sus correspondientes virtudes de racionalidad, productividad y orgullo como meta (Rand, 1964).
- El conocimiento de las normas y reglas éticas no es suficiente para promover la conducta ética. Tampoco lo es el castigo y las penalidades.
- La meta de esta educación es dar los instrumentos necesarios para la toma de decisiones, no desde el deber como fin místico, sino como un fin egoísta, e.g. es racional conducirse de manera ética porque este en mi mejor interés racional.