El impacto de lo Foráneo… en la práctica de la psicología en PR
La consciencia insularista y separatista no le permite a las personas entender cómo eventos en otros lugares afectan de manera directa lo que es la calidad de vida en puertorriqueño en su país. Es un hecho de Derecho que PR está subordinado a los EE.UU. y a los designios de su gobierno federal. Así que políticas públicas que se establecen en la capital federal afectaran, ya sea para bien o para mal, lo que es práctica de la psicología en PR.
Recientemente se aprobó en el Congreso de los EE.UU. la Ley de Paridad de Salud Mental, la cual entra en efecto en el 2010. A pesar que esto afecta directamente la práctica de la psicología en el país no escuché algún comentario de psicólogos practicantes, profesores o estudiantes. Esta Ley le da igualdad a los servicios de salud mental cuando se compara a los demás servicios de salud que son cubiertos por las aseguradoras.
Tampoco he escuchado comentarios sobre el retiro voluntario del Senador Kennedy, quien ha sido un portan estandarte en los asuntos de educación y salud. Ni del retiro del Domenici, quien ha sido compañero de faenas de Kennedy. Quienes que por convicción y fiereza de su personalidad lograron convencer a una legislatura dividida en aprobar una ley que no les conviene a las aseguradoras.
Tampoco he escuchado del impacto que tiene la reautorización de SAMHSA para los servicios de salud metal que se ofrecen en el país. Menos se ha mencionado el impacto que tiene la aprobación de un presupuesto igual al de año pasado del NIH y NSF para el avance de las ciencias que inciden en la salud metal. Y qué hay de las organizaciones como SfN, APA, NAMI, MHA y National Council que cabildean constantemente por los intereses de la salud metal. ¿Cuál es el impacto de todo esto en la práctica de la psicología en PR?
miércoles, 24 de diciembre de 2008
Reflexión: ¿Una evaluación constructivista?
Continuando con la propuesta CR… la forma de evaluación construccionista es una problemática para las estudiantes. Por una parte los estudiantes no están acostumbrados a la misma y posiblemente no estén preparados para lo que ella implica. Por otra parte no todos los profesores que tal vez quieran, tienen la capacidad para implementar la misma.
Ya lo he mencionado antes, cuando se le pide a un estudiante que elija como esta va a ser evaluado (o meramente darle opciones para que elija) es como el padre que le pregunta a su hijo “cual es el castigo que tú crees te mereces”. Si se elige una manera muy laxa de ser evaluado puede repercutir en que el profesor compense y sea más severo en su evaluación. o si el profesor no es lo suficientemente dedicado al proceso simplemente no evalúe con diligencia el trabajo y el estudiante no pueda cuantitativamente medir cuanto a aprendido.
Para que un estudiante puede en plena consciencia elegir y ser parte del proceso d evaluación este tiene que estar dispuesto al mismo. Tomando responsabilidad del proceso. Dejando atrás las pre concepciones y entrenamiento al cual ha sido cometido. Es decir tiempo y valor.
La segunda parte del problema son los profesores que intenta implantar una manera diferente a la evaluación. Para que esta sea funcionar se requiere un profesor excepcional. Es necesario el milenario concepto de Confucio del ser Humano Superior. Donde haya un nivel supra humano de consciencia e introspección. Lamentablemente la mayoría de los profesores son tan solo uno más dentro del sistema una persona común en situaciones comunes.
Ya lo he mencionado antes, cuando se le pide a un estudiante que elija como esta va a ser evaluado (o meramente darle opciones para que elija) es como el padre que le pregunta a su hijo “cual es el castigo que tú crees te mereces”. Si se elige una manera muy laxa de ser evaluado puede repercutir en que el profesor compense y sea más severo en su evaluación. o si el profesor no es lo suficientemente dedicado al proceso simplemente no evalúe con diligencia el trabajo y el estudiante no pueda cuantitativamente medir cuanto a aprendido.
Para que un estudiante puede en plena consciencia elegir y ser parte del proceso d evaluación este tiene que estar dispuesto al mismo. Tomando responsabilidad del proceso. Dejando atrás las pre concepciones y entrenamiento al cual ha sido cometido. Es decir tiempo y valor.
La segunda parte del problema son los profesores que intenta implantar una manera diferente a la evaluación. Para que esta sea funcionar se requiere un profesor excepcional. Es necesario el milenario concepto de Confucio del ser Humano Superior. Donde haya un nivel supra humano de consciencia e introspección. Lamentablemente la mayoría de los profesores son tan solo uno más dentro del sistema una persona común en situaciones comunes.
El impacto de lo Foráneo…
El impacto de lo Foráneo…
En la clase se ha estudiado algunos de los aspectos que han afectado la profesión de la psicología. De cómo políticas de gobiernos ya sean expansionistas o aislacionistas permiten o no que la profesión se expanda. Teniendo el efecto que algunas teorías se popularicen y que otras ni se conozcan. En pocos momentos de nuestra vida podemos ver la aplicación de la misma.
En el 2008 se han visto cambios políticos que afectaran de una manera indirecta y directa la practica de la psicología. Se está a punto de cambiar de una administración republicana en los EE.UU. a una Demócrata. Donde antes una legislatura dividida permitía tácticas de filibustero, ahora existe la posibilidad que estas quedan sin efecto.
Sin entrar en una diatriba valorativa-ética, en la presente administración la mayoría de los recursos van destinados a los esfuerzos de la guerra, la protección de la patria y las grandes empresas privadas. Donde se relegaban los aspectos de la salud y educación de las personas y la de reglamentación a favor de las empresas privadas reinaba. Ejemplo de esto se vio a mediados de este año cuando la minoría republicana boicoteo el proceso de apropiaciones de salud y educación si sus propuestas para la búsqueda de petróleo no eran aprobadas.
Ahora una administración demócrata, que tradicionalmente ha tenido a ocuparse de los asuntos domésticos de educación, trabajo y salud, toma el control de EE.UU. impactará de manera diferente como se hace la psicología. Si el pasado es prologo, nuevos fondos estarán disponibles para la práctica de la psicología que compraran la manera en que esta seria dispensada a los pacientes/clientes/consumidores. Si en los 90’s la moda era la moda de la depresión y los ADA, ahora la psicología estará plagada de desordenes de ansiedad y el apoderamiento de los consumidores de servicios de salud mental.
En la clase se ha estudiado algunos de los aspectos que han afectado la profesión de la psicología. De cómo políticas de gobiernos ya sean expansionistas o aislacionistas permiten o no que la profesión se expanda. Teniendo el efecto que algunas teorías se popularicen y que otras ni se conozcan. En pocos momentos de nuestra vida podemos ver la aplicación de la misma.
En el 2008 se han visto cambios políticos que afectaran de una manera indirecta y directa la practica de la psicología. Se está a punto de cambiar de una administración republicana en los EE.UU. a una Demócrata. Donde antes una legislatura dividida permitía tácticas de filibustero, ahora existe la posibilidad que estas quedan sin efecto.
Sin entrar en una diatriba valorativa-ética, en la presente administración la mayoría de los recursos van destinados a los esfuerzos de la guerra, la protección de la patria y las grandes empresas privadas. Donde se relegaban los aspectos de la salud y educación de las personas y la de reglamentación a favor de las empresas privadas reinaba. Ejemplo de esto se vio a mediados de este año cuando la minoría republicana boicoteo el proceso de apropiaciones de salud y educación si sus propuestas para la búsqueda de petróleo no eran aprobadas.
Ahora una administración demócrata, que tradicionalmente ha tenido a ocuparse de los asuntos domésticos de educación, trabajo y salud, toma el control de EE.UU. impactará de manera diferente como se hace la psicología. Si el pasado es prologo, nuevos fondos estarán disponibles para la práctica de la psicología que compraran la manera en que esta seria dispensada a los pacientes/clientes/consumidores. Si en los 90’s la moda era la moda de la depresión y los ADA, ahora la psicología estará plagada de desordenes de ansiedad y el apoderamiento de los consumidores de servicios de salud mental.
Reflexión 3.5
Reflexión 3.5
En la última clase se validaron mis posiciones de tendencias positivista/empirista/derechistas/fascistas en lo que tiene que ver con el proceso educativo de memorización de lugares y fechas. Una de las estudiantes, casi al final de la clase, mencionó muy acertadamente el concepto de “cultura de la ignorancia”. Tal vez no lo hacia los estudiantes que estaban en el salón, pero tal vez hacia aquellos que son profanos a la profesión de la psicología.
Sin embargo, de las gradas del salón surge un análisis que grita “cultura de la ignorancia” en los estudiantes del salón. Una estudiante presentaba como la Gran Depresión luego de la Segunda Guerra Mundial afecto/propicio una psicología humanista. ¡Lo cual es un gran disparate! Triste es que nadie dijo nada para corregir a la compañera, ¿desconocimiento o apatía?
La Gran Depresión comienza en octubre de 1929 y dura hasta mediados de los 1930’s gracias a los esfuerzos del Nuevo Trato de FDR y sus efectos desaparecen durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) por la inyección económica que la misma propicio.
Luego de la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos experimento una gran prosperidad económica. En donde toda una industria perfeccionada por años de guerra fue transformada al uso de civil. Miles de soldados regresaban con años acumulando salarios, dinero que se inyecta en la económica local.
Es en esta época donde surgen grandes comunidades planificadas como Levittown, que sería el modelo a seguir por muchas décadas. El uso de enseres eléctricos como lavadoras, estufas, refrigerados y televisores se hace de uso común. Con casas, autos y enseres, la Generación de Baby Boomers es engendrada. Pero esta obsesión por la adquisición de bienes materiales la deja vacía y sin sustancia.
Este vacío existencial de prosperidad económica lo podemos ver contrarrestado por los movimientos literarios de la Generación Beat. Gingsber, Burroughs y Kerouac escriben prosa y poesía y ensayo que incorporaban aspectos de filosofías existenciales y religiones orientales a la vez de exponer una citica social al materialismo y conformismo de su época.
Es en este plano donde se populariza los conceptos de la psicología humanista.
En la última clase se validaron mis posiciones de tendencias positivista/empirista/derechistas/fascistas en lo que tiene que ver con el proceso educativo de memorización de lugares y fechas. Una de las estudiantes, casi al final de la clase, mencionó muy acertadamente el concepto de “cultura de la ignorancia”. Tal vez no lo hacia los estudiantes que estaban en el salón, pero tal vez hacia aquellos que son profanos a la profesión de la psicología.
Sin embargo, de las gradas del salón surge un análisis que grita “cultura de la ignorancia” en los estudiantes del salón. Una estudiante presentaba como la Gran Depresión luego de la Segunda Guerra Mundial afecto/propicio una psicología humanista. ¡Lo cual es un gran disparate! Triste es que nadie dijo nada para corregir a la compañera, ¿desconocimiento o apatía?
La Gran Depresión comienza en octubre de 1929 y dura hasta mediados de los 1930’s gracias a los esfuerzos del Nuevo Trato de FDR y sus efectos desaparecen durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) por la inyección económica que la misma propicio.
Luego de la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos experimento una gran prosperidad económica. En donde toda una industria perfeccionada por años de guerra fue transformada al uso de civil. Miles de soldados regresaban con años acumulando salarios, dinero que se inyecta en la económica local.
Es en esta época donde surgen grandes comunidades planificadas como Levittown, que sería el modelo a seguir por muchas décadas. El uso de enseres eléctricos como lavadoras, estufas, refrigerados y televisores se hace de uso común. Con casas, autos y enseres, la Generación de Baby Boomers es engendrada. Pero esta obsesión por la adquisición de bienes materiales la deja vacía y sin sustancia.
Este vacío existencial de prosperidad económica lo podemos ver contrarrestado por los movimientos literarios de la Generación Beat. Gingsber, Burroughs y Kerouac escriben prosa y poesía y ensayo que incorporaban aspectos de filosofías existenciales y religiones orientales a la vez de exponer una citica social al materialismo y conformismo de su época.
Es en este plano donde se populariza los conceptos de la psicología humanista.
Reacción a comentarios en Reflexión #1
I
Case in point… Now a days we have a series of news services that filter out what is and not is news, they gave us the information that they think is more profitable to their network share holders. We also have news analyst that interpret for us what are the implications of those news in our life. We have sponsors that use the news to market their product. The government uses that news in the manner more convenient for it, and so on.
Now who was the last person that went out of its way to really understand that news. Not that many people are willing or able to research a subject matter, weight out what are the implications, analyze the information that was gathered and weight out the statements that have been said about any subject from different perspectives.
In reality everyone those not have an opinion they have the opinion that have been given to them by their parents, teacher, political party, even by their cat… until people are willing to really educate themselves beyond math, English and The Colbert Report (or in PR case La Comai) everybody is not entitled to an opinion.
Besides who was the last person that considered the opinion the KKK or Aryan Nation as valid ones, aren’t they entitled to their opinions?
II
Human beings are not designed to be objective. Genetic programming is biased toward survival and the most primitive part of our brains takes charge when our lives are threatened. We are biased toward reproduction as those primitive brain systems hinder the reasonable mind when there is the possibility of matting. We are and always be biased toward survival and pleasure.
Yet that does not mean that we cannot try to be unbiased on our daily lives, or at least in the things that matter.
III
Fact and Dates are nothing?! Fact and dates are everything! They are the ones that serve as the base of out structure of knowledge. Without the date of October 12, 1492 and the name Chris Columbus we could not perform the philosophical exercise of debating whether a piece of land eventually called America was discovered of stumbled upon. And I think that date would eventually be important for a fewer millions natives…
If we do not go thru the motions of learning facts and dates that can we perform a deeper analysis of those fact and dates. Moreover if a would-be scholar is not dedicated enough to study fact and dates how could this would be scholar develop new knowledge? Fact and dates are the base line by which we can move forward.
Granted that when try to be a wee bit objective on the issue facts and dates are not everything but are important in the formation of a critical mind and are a good exercise o develop memory and pass the time.
IV
The excess of the revision of history would place a two expects on the dates and facts of the Holocaust one would speak of the millions of killed by the Nazi regime. While the other would state that the so called Holocaust never happened. Where does history rest, on the accepted fact and dates or on the new views presented by the revisionist.
Of course it could be the other way around. If a government does not want a massacre to be known and deny it ever happened, it is the responsibility of a revisionist to search of the dates and facts necessary to bring that event to the public eye.
The problem on all this is that a series of changing histories that accommodate to the needs of special interest groups destabilize society. But not in the kind of destabilizing that move society toward change but rather toward the fear that freezes the lab rat in place.
Case in point… Now a days we have a series of news services that filter out what is and not is news, they gave us the information that they think is more profitable to their network share holders. We also have news analyst that interpret for us what are the implications of those news in our life. We have sponsors that use the news to market their product. The government uses that news in the manner more convenient for it, and so on.
Now who was the last person that went out of its way to really understand that news. Not that many people are willing or able to research a subject matter, weight out what are the implications, analyze the information that was gathered and weight out the statements that have been said about any subject from different perspectives.
In reality everyone those not have an opinion they have the opinion that have been given to them by their parents, teacher, political party, even by their cat… until people are willing to really educate themselves beyond math, English and The Colbert Report (or in PR case La Comai) everybody is not entitled to an opinion.
Besides who was the last person that considered the opinion the KKK or Aryan Nation as valid ones, aren’t they entitled to their opinions?
II
Human beings are not designed to be objective. Genetic programming is biased toward survival and the most primitive part of our brains takes charge when our lives are threatened. We are biased toward reproduction as those primitive brain systems hinder the reasonable mind when there is the possibility of matting. We are and always be biased toward survival and pleasure.
Yet that does not mean that we cannot try to be unbiased on our daily lives, or at least in the things that matter.
III
Fact and Dates are nothing?! Fact and dates are everything! They are the ones that serve as the base of out structure of knowledge. Without the date of October 12, 1492 and the name Chris Columbus we could not perform the philosophical exercise of debating whether a piece of land eventually called America was discovered of stumbled upon. And I think that date would eventually be important for a fewer millions natives…
If we do not go thru the motions of learning facts and dates that can we perform a deeper analysis of those fact and dates. Moreover if a would-be scholar is not dedicated enough to study fact and dates how could this would be scholar develop new knowledge? Fact and dates are the base line by which we can move forward.
Granted that when try to be a wee bit objective on the issue facts and dates are not everything but are important in the formation of a critical mind and are a good exercise o develop memory and pass the time.
IV
The excess of the revision of history would place a two expects on the dates and facts of the Holocaust one would speak of the millions of killed by the Nazi regime. While the other would state that the so called Holocaust never happened. Where does history rest, on the accepted fact and dates or on the new views presented by the revisionist.
Of course it could be the other way around. If a government does not want a massacre to be known and deny it ever happened, it is the responsibility of a revisionist to search of the dates and facts necessary to bring that event to the public eye.
The problem on all this is that a series of changing histories that accommodate to the needs of special interest groups destabilize society. But not in the kind of destabilizing that move society toward change but rather toward the fear that freezes the lab rat in place.
Reflexión #5
Hace un tiempo Soto criticaba mis argumentos por ser conductistas donde me limitaba a la explicación de fenómenos por estímulos y respuestas. Me regañaba con el “Esto no es lo que Carmen te ha ensañado”. Soto tiene toda la razón en que seguir un simple E/R no es lo que Carmen nos ha enseñado. Lo que a Soto se le olvida es que Carmen Rivera es una anomalía estadística.
En el caso de la clase de historia de la Psicología, la propuesta de Carmen es que seamos agentes activos en un proceso de aprendizaje. Donde no nos limitamos a la simple memorización de datos, hagamos un análisis y podamos abstraer unas conclusiones no de manera reaccionaria del pragmatismo utilitario sino de una manera reflexionada. El bendecido “pero’ entra en escena, se tiene que incluir en la formulación que esta propuesta, aunque no sea nueva, si en nueva en la aplicación de las misma en la mayoría de los estudiantes.
Si consideramos que 45 horas contactos van a ir de un proceso conductista de de mas de 12 años, reforzados, como mínimo, por 4 años más. El éxito de la propuesta como finalidad es incierto. No porque exista error en l propuesta, sino porque el estudiante ha sido condicionado a no creer que es capaz de aceptar, conquistar y sobre pasar la misma.
Los estudiantes se han sido expuestos al proceso que Freire describe:
El maestro lo sabe todo, el estudiante no sabe nada
El maestro elige e impone su decisión, el estudiante obedece
El maestro elige el contenido del programa y el estudiante se adapta a el
El maestro es el sujeto del proceso de aprendizaje el estudiante es un mero objeto.
Es el cuento chino del elefante que pasa demasiado tiempo encadenado y una vez se le quitan las cadenas no es capaz de ir mas allá del largo de la cadena que tuvo puesta.
Aun así, como mínimo se puede esperar que este ejercicio sea uno que sirva antecedente de para un cambio en la forma del estudiante de abordar la información histórica que se le presenta. Pero para que esto pueda ser puesto en práctica Carmen demanda de los estudiantes un compromiso con el proceso de aprendizaje que anteriormente no era necesario.
Ahora la pregunta seria, ¿Un cambio tan trascendental puede ser posible con menos de 45 horas contacto? La respuesta estadísticamente plausible seria no, 45 horas de re condicionamiento no necesariamente son suficientes para poder sustituir más de 12 años de condicionamiento.
Sin embargo, la propuesta de Carmen es una que trasciende las 45 horas contacto. Los resultados inmediatos no se verán en la totalidad de la población que ha sido impactada por la propuesta. Ni los mismos se verán instantáneos en la se han requerido 27 hrs contacto para que los cambios deseados comiencen a ser vistos. Así que con toda probabilidad a la mayor exposición a la propuesta Carmen mayor será más evidente los cambios pretendidos. Lo cual crea la posibilidad que estos un gran porciento de la población adopte nuevos paradigmas (o por lo menos cuestione paradigmas que ha aceptados como ciertos ).
En el caso de la clase de historia de la Psicología, la propuesta de Carmen es que seamos agentes activos en un proceso de aprendizaje. Donde no nos limitamos a la simple memorización de datos, hagamos un análisis y podamos abstraer unas conclusiones no de manera reaccionaria del pragmatismo utilitario sino de una manera reflexionada. El bendecido “pero’ entra en escena, se tiene que incluir en la formulación que esta propuesta, aunque no sea nueva, si en nueva en la aplicación de las misma en la mayoría de los estudiantes.
Si consideramos que 45 horas contactos van a ir de un proceso conductista de de mas de 12 años, reforzados, como mínimo, por 4 años más. El éxito de la propuesta como finalidad es incierto. No porque exista error en l propuesta, sino porque el estudiante ha sido condicionado a no creer que es capaz de aceptar, conquistar y sobre pasar la misma.
Los estudiantes se han sido expuestos al proceso que Freire describe:
El maestro lo sabe todo, el estudiante no sabe nada
El maestro elige e impone su decisión, el estudiante obedece
El maestro elige el contenido del programa y el estudiante se adapta a el
El maestro es el sujeto del proceso de aprendizaje el estudiante es un mero objeto.
Es el cuento chino del elefante que pasa demasiado tiempo encadenado y una vez se le quitan las cadenas no es capaz de ir mas allá del largo de la cadena que tuvo puesta.
Aun así, como mínimo se puede esperar que este ejercicio sea uno que sirva antecedente de para un cambio en la forma del estudiante de abordar la información histórica que se le presenta. Pero para que esto pueda ser puesto en práctica Carmen demanda de los estudiantes un compromiso con el proceso de aprendizaje que anteriormente no era necesario.
Ahora la pregunta seria, ¿Un cambio tan trascendental puede ser posible con menos de 45 horas contacto? La respuesta estadísticamente plausible seria no, 45 horas de re condicionamiento no necesariamente son suficientes para poder sustituir más de 12 años de condicionamiento.
Sin embargo, la propuesta de Carmen es una que trasciende las 45 horas contacto. Los resultados inmediatos no se verán en la totalidad de la población que ha sido impactada por la propuesta. Ni los mismos se verán instantáneos en la se han requerido 27 hrs contacto para que los cambios deseados comiencen a ser vistos. Así que con toda probabilidad a la mayor exposición a la propuesta Carmen mayor será más evidente los cambios pretendidos. Lo cual crea la posibilidad que estos un gran porciento de la población adopte nuevos paradigmas (o por lo menos cuestione paradigmas que ha aceptados como ciertos ).
Reflexión #4
¿Hacia quien es nuestra responsabilidad como psicólogos clínicos? Es una pregunta que echa de manera constante pero tiende a contestarse de manera metafísica y no pragmática. Si se buscan contestación simple se podría decir quien la responsabilidad mayor es hacia los pacientes/clientes que se atienden; también se podría decir a la institución que los empleo (o en el caso de los estudiantes la que los educa); otras a asociación que agrupe a su taller profesional… claro que existe la posibilidad de tantas contestaciones como personas. Los mas jaiba o pancistas contestaran la mas que les convenga en un momento determinado.
Hacia quien es nuestra responsabilidad es una pregunta que tiene que ser hecha constantemente. Ya que la profesión tiende a asimilar al individuo, de personalizándolo e imponiendo en el los lo que debe ser un profesional de la psicología. Pero esa imposición no esta divorciada de las personas que los están imponiendo. Siempre se tiene la libertad de dejar la profesión, sin embargo en un mundo regularizado por estándares, reglamentos y leyes es muy difícil el salirse del sistema (hay que trabajar para ganar $$$ y pagar el plasma).
Otra alternativa seria el poder aprender ese sistema y utilizar al beneficio de la persona, pero si uno es franco con uno mismo se tiene que reconocer que no todas las personas que se acercan a la profesión tiene la capacidad o el deseo de ser persona. ¿Cuan difícil es dejar la seguridad del anonimato de la masa? Hay que reconocer que nuestra responsabilidad profesional está minada por los intereses de la profesión misma y de los entes que en ella inciden.
Nuestra responsabilidad es así nosotros mismos. Nos debemos educar, preparar teórica y técnicamente para poder desempeñar cuales han de ser nuestras tareas en el devenir profesional. Al final solo tenemos la responsabilidad de sernos fieles y seguir los dictámenes de lo que nuestra ética (si es la nuestras) dicte como lo correcto, y esperar por lo mejor.
Hacia quien es nuestra responsabilidad es una pregunta que tiene que ser hecha constantemente. Ya que la profesión tiende a asimilar al individuo, de personalizándolo e imponiendo en el los lo que debe ser un profesional de la psicología. Pero esa imposición no esta divorciada de las personas que los están imponiendo. Siempre se tiene la libertad de dejar la profesión, sin embargo en un mundo regularizado por estándares, reglamentos y leyes es muy difícil el salirse del sistema (hay que trabajar para ganar $$$ y pagar el plasma).
Otra alternativa seria el poder aprender ese sistema y utilizar al beneficio de la persona, pero si uno es franco con uno mismo se tiene que reconocer que no todas las personas que se acercan a la profesión tiene la capacidad o el deseo de ser persona. ¿Cuan difícil es dejar la seguridad del anonimato de la masa? Hay que reconocer que nuestra responsabilidad profesional está minada por los intereses de la profesión misma y de los entes que en ella inciden.
Nuestra responsabilidad es así nosotros mismos. Nos debemos educar, preparar teórica y técnicamente para poder desempeñar cuales han de ser nuestras tareas en el devenir profesional. Al final solo tenemos la responsabilidad de sernos fieles y seguir los dictámenes de lo que nuestra ética (si es la nuestras) dicte como lo correcto, y esperar por lo mejor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)